• facebook
  • twitter
  • mail
MOEA UCSP 2014
Advert 1
  • Inicio
  • Sobre MOEA
    • Web oficial
    • Autoridades del XXXII MOEA
    • Funcionarios OEA del 32 MOEA
  • Documentos
    • Resoluciones
    • Boletines de noticias
      • Boletín informativo
      • Boletín Informativo Nº 0
      • Boletín Informativo Nº 1
      • Boletín Informativo Nº 2
      • Boletín Informativo Nº 3
      • Boletín Informativo Nº 4
    • Calendario de actividades
    • Normas de Procedimientos
    • Temario
    • Asignación de Países
  • Arequipa
    • Viajes
    • Estadia
      • Alojamiento
      • Turismo
    • Coordinación y contacto
    • Qué hacer en caso de emergencia
  • Durante MOEA
    • Registro
    • Centro de Convenciones Cerro Juli
    • Campus Universidad Católica San Pablo
    • Planos de ubicación
  • Noticias
    • Sala de Prensa
  • Galería de Fotos
  • Contacto
Navigation
Funcionarios OEA del 32 MOEA

Funcionarios OEA del 32 MOEA

Embajador Hugo de Zela Martínez

Jefe de Gabinete de la Secretaría General de la OEA

El Embajador Hugo de Zelahugo-de-zela-martinez Martínez actualmente es el Jefe de Gabinete de la Secretaría General de la OEA. De nacionalidad peruana con estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Chile y en la Universidad de la República Oriental de Uruguay.  Es diplomático de Carrera y Licenciado en Relaciones Internacionales, con estudios de Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador en Argentina.

Ha sido Representante Permanente del Perú ante la OEA y Embajador ante la República Federativa de Brasil y la República Argentina, así como Representante Alterno ante la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI y ante la OEA.

El Embajador de Zela fue Subsecretario para Asuntos de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Presidente del Instituto Antártico Peruano, Director de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Coordinador Nacional de Perú para el Grupo de Río, Miembro de la delegación que representó al Perú en el proceso de negociaciones con Ecuador y miembro de la Comisión negociadora del Tratado de Comercio y Navegación con Ecuador, Director General de Planeamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se desempeñó como Presidente del Grupo de Trabajo del Consejo Permanente para la reforma de la Carta de la OEA; Presidente de la Comisión de la Asamblea General Extraordinaria de la OEA en 1985; Vicepresidente de la Comisión Especial de Consulta y Negociación y Presidente del Grupo de Trabajo preparatorio del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES).

Entre 1989 y 1994 fue Jefe de Gabinete y Asesor Principal del entonces Secretario General de la OEA, y paralelamente Jefe de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA. Representó al Secretario General en la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación para la crisis en América Central (CIAV), y en el proceso de negociaciones para resolver las crisis de Haití y Guatemala. Ha sido observador en diversos procesos electorales en las Américas.

Fue delegado del Perú y Representante de la OEA ante distintas conferencias internacionales, en reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, en la Comisión Especial de Consulta y Negociación (CECON), en reuniones de Coordinadores Nacionales, de Ministros de Relaciones Exteriores y de Presidentes del Grupo de Río, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, y en la Cumbre América Latina, Caribe y Europa.

Entre 1993 y 1994 fue organizador y profesor del curso de posgrado «Sistema Interamericano» en la Universidad de Georgetown, en Washington, DC.  Ha expuesto sobre temas de actualidad política y económica en las Universidades de Harvard, George Washington y de Miami; así como en la Universidad del Salvador y en la  Universidad de Belgrano, en Argentina; asimismo en el Diálogo Interamericano y en el Centro para la Paz, en Washington, DC; y en el Centro Peruano de Estudios Internacionales, como en otras entidades académicas en América Central.

El Embajador de Zela es miembro asociado del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene varias publicaciones en revistas especializadas sobre la región.

Coordinación del Programa MOEA

Nelly Lombardi Robinson

Coordinadora, Programa MOEA / Oficina del Secretario General Adjunto

nelly-lombardi-robinson

La Sra. Nelly Lombardi de Robinson tiene 28 años trabajando en la Organización de los Estados Americanos, OEA. Su trabajo en el Programa del Modelo de la Asamblea General de la OEA para estudiantes del Hemisferio (MOEA) comenzó en el año 2004. En enero del año 2013 el MOEA fue transferido a la Oficina del Secretario General Adjunto de la OEA y desde entonces se desempeña en dicha Oficina. Durante sus casi 10 años dedicada al MOEA, y con el apoyo de sus directores, ha logrado expandir a nueve el número de Modelos realizados por año y ha trabajado arduamente para modernizar y facilitar la participación de los estudiantes, así como para acercar los procesos de las asambleas modelo al trabajo de la OEA.

Su carrera en la OEA empezó en el año 1986 en el Departamento de Desarrollo Sostenible. En 1994 pasó a trabajar como Oficial Administrativa y de Presupuestos en la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) desde donde se transfirió al Programa MOEA.

La señora Robinson tiene una Maestría en Idiomas con concentración en Educación Bilingüe/ Multicultural, así como un título en Estudios Latinoamericanos, ambos de la Universidad George Mason en Virginia.  También posee un Certificado de Posgrado en Administración de Empresas, de la Universidad de Georgetown en Washington, DC, y otro Certificado de Posgrado en Traducción, de la Universidad George Mason.

Es peruana de nacimiento y ciudadana de los Estados Unidos de América.

Jeymar Bianchis

Consultora, Programa MOEA / Oficina del Secretario General Adjunto

jeymar-bianchis

La Srta. Jeymar Bianchis es Consultora del Programa MOEA de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, DC. Ingresó a la OEA en octubre de 2013. Anteriormente fue pasante en el Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ en alemán) en Perú. En el año 2010 realizó una pasantía en el Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA (Programa MOEA), y en el año 2009 una pasantía en el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC-UNESCO).

La Srta. Bianchis cursó una licenciatura en Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela, y cuenta con una Maestría en Políticas Públicas de la Hertie School of Governance en Berlín, Alemania.

Especialistas en los temas del MOEA

Declaración de Arequipa

A desarrollarse por el Grupo Especial de Trabajo (GET) del 32º MOEA

Patricia Quiroz

Especialista, Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo

patricia-quirozLa Sra. Patricia Quiroz trabaja en el Departamento de Desarrollo Humano,  Educación y Empleo desde 1996, donde se desempeña en la coordinación, organización e implementación del proceso de la Comisión Interamericana de Educación y la Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Educación en el ámbito del CIDI.

Ingresó a trabajar a la OEA en el año 1993 y cuenta con una Licenciatura en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como una Maestría en Educación y Desarrollo Humano de The George Washington University, en Washington, DC.

Comisión General

Victoria Abalo

Especialista, Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)

victoria-abaloLa Sra. Victoria Abalo es Especialista en difusión y redes de comunicación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cursó una Maestría en Servicio Internacional en American University y un Diplomado en Comunicación y Género de Argentina.

Antes de incorporarse a la CIM, administró los programas de difusión “Cátedras de las Américas” y “Mesas Redondas de Políticas” dentro del Departamento de Relaciones Externas de la OEA. Además de sus conocimientos en género, brindó apoyo en temas relacionados a la educación, participación de la sociedad civil y protección de los derechos de los pueblos indígenas en distintas áreas de la OEA, Organización a la que ingresó en el 2001. Antes del 2001, colaboró en la sección de política externa en la Embajada Argentina en Washington, DC. y en el área de integración hemisférica en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Primera Comisión

Asuntos Políticos y Jurídicos

Pablo Zúñiga

Representante de la OEA en Perú

pablo-zunigaEl Sr. Pablo Zúñiga se desempeña como Representante de la Organización de los Estados Americanos en Perú y anteriormente fue Especialista Principal en la Secretaría de Asuntos Políticos; ha sido Director Adjunto del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (2009-2012), Director del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad (2008-2009), y Especialista Principal de la Oficina y Unidad para la Promoción de la Democracia (1995-2008). Anteriormente, fue Coordinador en la Sede de la OEA de Misión Internacional Civil en Haití (1993-1997); Especialista en la Oficina del Subsecretario de Administración (1992-1995); y consultor jurídico en el Departamento de Servicios Legales Generales (1990-1991).

Con más de 20 años de experiencia en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Sr. Zúñiga ha coordinado y diseñado cursos de capacitación para jóvenes líderes sobre instituciones, valores y prácticas democráticas. Apoyó a la creación del Programa Interamericano de Educación en Valores y Prácticas Democráticas que apoya a los ministerios de educación y otras entidades académicas y sociales a promover políticas y metodologías para la educación cívica.

El Sr. Zúñiga es profesor en The Elliott School of International Affairs de la George Washington University, y anteriormente fue professor en la Trinity University en Washington, DC. sobre temas actuales en las Américas.

Es estadounidense y abogado con Bachelor’s Degree en Economía de la Universidad de Maryland (1983) y Juris Doctor de la Universidad de Baltimore (1986).

Segunda Comisión

Seguridad Hemisférica

Hector Luque

Especialista, Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE)

hector-luqueEl Sr. Hector Luque es Oficial de Proyectos de Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC. En esta capacidad, el Sr. Luque maneja la coordinación de los programas de bioseguridad y riesgos terroristas emergentes en la región. El Sr. Luque posee una licenciatura en Seguridad e Inteligencia Internacional de la Universidad Embry-Riddle en Arizona, y estudios de postgrado en Seguridad Estratégica de la Universidad George Washington, en Washington, DC. También cuenta con varios diplomados en materia de gestión de riesgos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) y ha dirigido una serie de ejercicios de planificación y entrenamiento en esa materia.

Antes de trabajar en la OEA, se desempeñó como Consultor de Seguridad Global para una compañía consultora europea. Durante sus labores en esa organización el Sr. Luque proporcionó asesoramiento a compañías transnacionales en manejo de crisis, seguridad internacional y política extranjera.

Cuarta Comisión

Asuntos Administrativos y Presupuestarios

Andrés Sánchez

Especialista, Departamento de Desarrollo Sostenible

andres-sanchezEl Sr. Andrés Sánchez inició su carrera profesional en el Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Septiembre de 2009, uniéndose al equipo de Ciudades Sostenibles, Biodiversidad y Gestión de Suelo dando soporte a la ejecución del proyecto “Red Inter-Americana de Información sobre Biodiversidad (IABIN)”. Desde enero de 2010, Andrés se vinculó con la sección de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) del DDS/OEA para llevar a cabo las labores de monitoreo y evaluación del portafolio de Proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Es Economista con especialización en Administración de Negocios de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Asimismo, cuenta con estudios de postgrado en Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) de la Universidad de las Naciones Unidades y su Instituto de Agua, Ambiente y Salud (UNU-INWEH); y actualmente se encuentra finalizando sus estudios Maestría en Ciencias Ambientales y Política en la Universidad de Johns Hopkins en Washington, DC.

Tercera Comisión

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI

Juan Sebastián Ordóñez

Especialista, Departamento de Servicios de Gestión Financiera y Administrativa

juan-sebastian-ordonezEl Sr. Juan Sebastián Ordóñez trabaja como supervisor del área de reportes financieros en la SG/OEA. Es ingeniero industrial Colombiano, egresado de la Universidad de los Andes, cuenta con una Certificación de Gerencia Financiera Gubernamental (CGFM) y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la universidad George Washington donde se graduó con honores. Ingresó a la SG/OEA en enero de 2006 hasta mediados de 2007, reintegrándose en enero de 2009.  Antes de su ingreso a la SG/OEA trabajó en empresas del sector financiero, sin ánimo de lucro y privadas en Colombia y China. Participó como experto de asuntos financieros y presupuestarios en el XXVIII MOEA para Colegios Secundarios llevado a cabo en 2009.

Todos los Derechos Reservados 2014 © ·

  • /Home